Por: Críspulo
José González Márquez
Santa Ana, es el nombre desde hace más de 210 años, de
un importante sector de la ciudad de Mérida, ubicado al norte de la capital,
flanqueado por el lado ESTE, por el majestuoso río Albarregas.
En 1805, en la comarca de Mérida, Milla fue erigida
parroquia, comprendiendo los siguientes vecindarios: Milla, otro lado, Santa
Ana, Valle, Vallecito, La Culata, Hechicera, San Jacinto, El Arenal y Los
Nevados; y es desde esta fecha en que Santa Ana, perteneció a la parroquia
Milla.
Cuenta la historia que el 19 de Febrero de 1886,
Pierre Henri Georges Bourgoin, al segundo día de la primera ascensión al pico
el Toro, relata lo siguiente: “… y acampamos a las once am. Por estar el tiempo
lluvioso y excesivamente frio. Desde este sitio gozábamos de un golpe de vista
magnifico; a nuestros pies, se desarrollaban como una hermosa alfombra de
verduras los campos de Tabay, Mucurubá, Milla, Santa Ana y la Culata, y más
distante el Páramo de los Conejos”. “…
al siguiente día 20 de Febrero, a las once am. Estábamos ya al pie de la nieve,
por un momento se disiparon las nubes y
se destacaron a nuestra vista la Iglesia y la Plaza de Milla, la Otra Banda,
Santa Ana y La Hechicera, el resto de Mérida había quedado envuelto en un velo
nebuloso” . Lo que nos indica que nuestra comunidad de Santa
Ana, era reconocida como un sector en la antigua ciudad de Mérida.
Desde que el vecindario de Santa Ana formo parte de la
parroquia Milla, ante Municipio, estaba conformada por una hacienda que
producía café, trigo, caña, panela, frutas, raíces, vegetales, ganado vacuno,
cochino, gallinas, pollos, patos, pavos entre otros, y por ella pasaba un
camino que se iniciaba en la antigua carretera panamericana hoy Av. Los
Próceres, el cual subía por la antigua carretera a Santa Ana Norte, el cual
llevaba el rumbo hacia el páramo de los conejos, de acuerdo a información de la
Dirección de Cartografía Nacional, con vista aéreas tomadas en el año 1952, producida
en la aerofoto 5941-I-NO, de la ciudad de Mérida.
(1)
Milla, Andrés Márquez
Carrero, Frontera 01 de Diciembre de 2004, Pág. 4b. Opinión.
(2) La Primera Ascensión al
Toro. La Sierra Nevada de Mérida, Carlos
Chalbaud Zerpa, Pág. 85.
En el año 1945, las hermanas María Parra Salas de
Parra Sanoja, Ana Luisa Parra de Urdaneta y María Cristina Parra de Carbonell,
obtienen como herencia de su madre la Señora Cristina Salas de Parra Picón, la
Hacienda Santa Ana; esta propiedad había pertenecido muchos años atrás al Dr.
Caracciolo Parra Picón, quien fue Gobernador de Mérida, vicepresidente de la
República y hombre de empresas, promotor y fomentador de industrias quien
introdujo la energía y alumbrado público en Mérida en el año de 1898; y es el
Dr. Antonio Carbonell Parra, quien negocia las diferentes ventas de parcelas de
terrenos en representación de las hermanas Parra Salas.
Para el año 1965, la Universidad de los Andes, negocia
un lote de terreno, ubicado en el sector La Hechicera, de aproximadamente
386.720 metros cuadrados, por la cantidad de 800.000,00 Bolívares, terrenos ocupados por Fundacite, antiguo
Ministerio Infraestructura.
En la hacienda Santa Ana, nacieron y trabajaron muchas
familias que hoy día forman parte de la comunidad de Santa Ana Norte, como las
familias: Carrillo-Avendaño, en las personas de Juan de Dios Carrillo y María
Antonia Avendaño de Carrillo; así como las familias que posteriormente llegaron
a la hacienda Santa Ana, como: los Quintero Briceño, Nava Dugarte, Nava
Puentes, Dugarte Nava, Toro Ruiz, Contreras Pozo, Rondón Dugarte, Carrillo Quintero,
Briceño-Briceño, Uzcategui Nava, Meza Alarcón,
Gil Laguna, Méndez Peña, Uzcategui
Castillo, Montes, Nava Uzcategui, León Calderón, entre otros.
Con el transcurrir de los años, la hacienda Santa Ana,
como aldea, pertenecía en su ubicación política territorial al Municipio Milla
del Distrito Libertador del estado Mérida pasando a formar parte del primer
escalón dentro de la división política territorial y es en el año 1964, cuando
oficialmente quedo reconocido como Barrio Santa Ana Norte, dejando de ser aldea
y es a partir de esta fecha cuando se empezaron a dar los primeros trazos de
los caminos vecinales, posteriormente convertidos en pasajes, calles y
avenidas; para el año 1963, la Calle 1 Principal de hoy día, era conocido con
el nombre Calle Colón; y la Calle 2, con el nombre de Avenida Rojas; es de
resaltar que no eran calles como las de hoy día, sino que eran en proyecto,
aperturadas a pico y pala por los lugareños quienes iban adquiriendo pequeñas
parcelas de terrenos para construir sus viviendas; Igualmente, existía la
vereda 1 Manzanares, la cual le dio paso a la Avenida Alberto Carnevali y las
casas que allí existían fueron demolidas y la Vereda 2 El Valle, es lo que
conocemos como las casas que se ubican en la línea de la acera partiendo desde
el Edificio Flores, hasta la entrada a las Residencias Domingo Salazar, así
como fueron surgiendo los pasajes en la Calle 1: San Benito, Táchira, Pirineos,
Dos Las Lomas; y en la Calle 2: Pasaje Uzcategui, Sucre, Nava y El Caserío El
Carmen.
Entre los primeros pobladores en registrar documentos
de propiedad se encuentran los ciudadanos Emeterio de Jesús Montes Guillen, el
27 de Septiembre de 1960, José Inocente Cuevas Villarreal el 29 de Abril de
1963, Eleazar Rondón Camacho el 05 de Agosto de 1963, Epifanio Uzcategui, Jorge
Pablo Uzcategui Rondón, Balvino Marino, José de los Reyes Flores González, en
1963.
En el año 1974, se dan inicio a los estudios y el
trazado de la Avenida Alberto Carnevali, la cual pasa por el lado ESTE del
Barrio Santa Ana Norte, en sentido SUR-NORTE, en un trazo paralelo lo cual
permitió el desarrollo del sector, aportando un valor agregado de plusvalía a
los inmuebles allí establecidos. Con el paso de la Avenida Alberto Carnevali,
surgieron las comunidades: Urbanización Las Terrazas, Residencias Domingo
Salazar, más tarde las Residencias Mariscal Sucre, la Estación Servicios El
Retorno y el Hotel Boutique.
El 11 de Octubre de 1979, es la empresa CREBSA, propietaria
de los terrenos de la antigua Hacienda Santa Ana, declara, reconoce y conviene
en que el INAVI, recibirá en pago sus terrenos, objeto de una transacción
hipotecaria, quedando en poder del INAVI, los pocos lotes de terrenos, los
cuales unos fueron vendidos a particulares donde hoy se encuentran: Conjunto
Residencial La Hechicera, Conjunto Residencial Frailejones Simón Bolívar, Campo
Neblina, Urb. Parque Montaña y Monte Rio; y otros como el Desarrollo
Habitacional Santa Ana I y II, construidos por el INAVI,
Para el año 1985, luego de la nueva división política
territorial, el Barrio Santa Ana Norte, queda fuera de la parroquia Milla, ante
conocido como Municipio Milla y pasamos a formar parte de la Parroquia Antonio
Spinetti Dini, del Municipio Libertador del estado Mérida.
Igualmente el
Barrio Santa Ana Norte, perteneció a la Parroquia eclesiástica San Juan
Bautista de Milla, fue constituida como Parroquia Eclesiástica en el año 1805
por decreto del Obispo Santiago Hernández Milanés, estableciendo como patrono a
San Juan Bautista, a donde la feligresía acudía a su templo que data de 1805, y
reconstruida con anterioridad en tres oportunidades hasta 1905, a escuchar la
misa y demás oficios religiosos, siendo su primer párroco Francisco Martos
Carrillo, que atendía a la aldea de Santa Ana y en ocasiones especiales subía
de visita, posteriormente pasamos a formar parte de la parroquia eclesiástica
La Milagrosa. Hoy día contamos con un hermoso templo construido sobre terrenos
de la antigua Hacienda Santa Ana.
Hoy día nuestra comunidad ha tenido un progreso,
vertiginoso contamos con la Unidad Educativa Eleazar López Contreras, Liceo
Alberto Carnevali, Capilla, Cancha Deportiva, Plaza.
Entre las personas que contribuyeron al progreso de la
comunidad de Santa Ana a través de la Primera Junta Comunal Pro Desarrollo
destacamos a los siguientes: Sr. José Orlando Torres Castro, Sr. Eduardo
Méndez, Sra. Edicta de Méndez, Sr, Daniel Torres, Sr. Honorio Briceño, Sr.
Pablo Dugarte, Sra. Doludora Balza, Sra. Carmen Balza, Sr. Fluvio Gaudencio
Sánchez Valero, Sr. Jesús Manuel Meza,
entre otros.
Mérida, domingo 26 de Julio de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario